sábado, 5 de marzo de 2011

6. El teatro romántico español

El teatro del Romanticismo rompe con la dramaturgia del periodo ilustrado anterior. Los autores románticos rechazan las unidades de acción, tiempo y lugar, ya que concebían la creación como un acto libre y exento de reglas.

Argumentalmente, las obras románticas suelen tener como protagonista a un héroe misterioso, marcado por un destino inevitable y trágico. Los hechos transcurren con frecuencia en espacios lúgubres como cárceles, cementerios, iglesias, bosques tenebrosos, ruinas... En cuanto al lenguaje, se trata de un teatro muy retórico en el que se mezclan el verso y la prosa.

Los dramaturgos más importantes fueron Ángel Saavedra, el duque de Rivas y José Zorrilla.

Os proponemos un texto teatral para cada grupo para finalizar nuestros comentarios:

a) Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas.
b) El desengaño en un sueño del duque de Rivas.
c) Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
d) Traidor, inconfeso y mártir de José de Zorrilla.

5. La prosa romántica

Dentro de la prosa, durante el Romanticismo se cultivaron tanto las obras de ficción como los textos de carácter periodístico.
  1. Dentro de la narrativa de ficción, en España destacan las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
  2. En el campo del periodismo sobresale Mariano José de Larra, autor de una serie de articulos en los que analiza los hábitos de los españoles.
Os proponemos en esta sesión cuatro textos para comentar desde los puntos de vista de forma y de contenido:

a) El rayo de luna de Gustavo Adolfo Bécquer.
b) Los ojos verdes de Gustavo Adolfo Bécquer.
c) Vuelva usted mañana, artículo de Mariano José de Larra.
d) ¿Quién es el público y dónde se le encuentra?, artículo de Mariano José de Larra.

4. La poesía romántica española

En esta cuarta sesión queremos entrar en contacto con la poesía romántica española que presenta los siguientes rasgos:
  • En cuanto a las formas, se usa polimetría, de modo que con frecuencia se mezclan versos y estrofas de distinta medida.
  • En cuanto a los temas predilectos son: el amor ideal, la pasión en todas sus facetas, la soledad del individuo en una sociedad que lo rechaza...
  • En cuanto al lenguaje se prefiere el retórico, cargado de interrogaciones, exclamaciones, apóstrofes...
Durante el Romanticismo conviven dos tipos de poesía:
  1. Una poesía lírica, que expresa los sentimientos y la visión del mundo del poeta. Destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
  2. b) Una poesía narrativa, en la que son frecuentes las historias basadas en leyendas. Sobresalió Espronceda.
Aquí van los cuatro textos propuestos para el análisis de la forma, los temas, el lenguaje, las imágenes y figuras que aparecen:

a) Canción del pirata de José de Espronceda.
b) Rimas IV, LX, XXI de Bécquer.
c) Las campanas de Rosalía de Castro.
d) El estudiante de Salamanca de José de Espronceda.

3. Las fuentes europeas de la literatura romántica española

Mariano José de Larra, uno de los principales autores románticos españoles, resume en esta afirmación el rasgo fundamental de la literatura romántica:
"Libertad en literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia"
Una consecuencia de esa defensa de la libertad es la importancia que se concede a la originalidad y al individualismo: el escritor debe encontrar su voz y construir un universo propio. Por ello el estilo romántico suele ser muy vivo y retórico, con el fin de resaltar tanto la personalidad del autor como la intensidad de sus sentimientos.

Otros rasgos del Romanticismo son los siguientes:
  • La rebeldía. Los románticos cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses. Por ello dedican numerosos textos a personajes marginales que simbolizan su actitud rebelde: el mendigo, el ladrón, el pirata...
  • La evasión: El enfrentamiento con la sociedad y la realidad propicia la huida hacia épocas pasadas (especialmente, la Edad Media) y lugares remotos.
  • La proyección en la naturaleza. Los autores románticos expresan a través de la naturaleza sus emociones: ambientes tenebrosos, paisajes agrestes, mares embravecidos...
  • El nacionalismo: El Romanticismo se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos; de ahí que se recojan las formas populares y tradicionales de la literatura y se recopilen las leyendas, tradiciones y cuentos de cada región.
En esta tercera sesión cada grupo nos vamos a encontrar directamente con las fuentes europeas de la literatura romántica española. A raíz de los 4 textos propuestos se ha de resumir el fragmento y señalar qué elementos de la mentalidad romántica se encuentran presentes en esos textos:

a) Johann Wolfgang Goethe, Fausto (1808).>> Ir al texto.
b) Johann Wolfgang Goethe, Werther (1774). >> Ir al texto.
c) Lord Byron, Canción del corsario.
d)  Lord Byron, Acuérdate de mí.

2. La música romántica

Es muy importante el mundo de sentimientos que despierta la música. Es muy posible que se encuentre lejos de nuestra sensibilidad. Quisiera que en esta ocasión, tras escuchar la música correspondiente a cada grupo,  expresarais los sentimientos que despierta en vosotros.

a) España. Fernando Sor: Opus 6, nº 11.


b) Alemania: Ludwig van Beethoven, Claro de Luna.

c) Francia: Anton Reicha.

d) Inglaterra: Alice Mary Smith

1. El contexto del Romanticismo en imágenes

Bienvenidos al blog del Romanticismo literario español.

Tras haber dividido nuestra clase en 4 grupos de trabajo, vamos a trazar cuatro itinerarios diversos que integran dinámicas sensoriales paralelas para tratar de sumergirnos en el universo del Romanticismo literario español.

En este primer apartado vamos a trabajar desde la imagen. Cada grupo va a trabajar una pintura que procede de un contexto europeo diverso: España, Alemania, Francia e Inglaterra.


a) El 3 de mayo de 1808 en Madrid (Francisco de Goya, 1813-1814).

b) El caminante sobre el mar de nubes (Caspar David Friedrich, 1818).

c) La Libertad guiando al pueblo (Eugène Delacroix, 1830).

d) Lluvia vapor y velocidad. El gran ferrocarril del oeste (Joseph Mallord William Turner, 1844).

En el título de cada pintura tenéis el enlace de wikipedia correspondiente. Las cuestiones para orientar los comentarios son las siguientes:
- ¿Qué momento histórico vive cada país ? ¿De qué modo se ve reflejado en la pintura de cada grupo?
- ¿Qué sensibilidad muestra el pintor? ¿Cuál es su actitud ante el momento histórico que vive?
- ¿En qué grado esta pintura es reacción frente a la mentalidad anterior?
- ¿Qué influencia posterior tiene?
- En base a esto, ¿qué características posee la mentalidad romántica?